domingo, 23 de abril de 2017

                                                         





La salud y el desarrollo de la población infantil son de gran importancia, es por esto que realizamos éste blog, con el fin de dar a conocer factores que influyen y aportan al adecuado proceso de crecimiento de los niños y niñas, como la prevención de enfermedades, la adquisición de hábitos saludables, la sana alimentación,  factores de riesgo para la salud, entre otros muchos elementos que pueden influenciar en el adecuado desarrollo de los infantes tanto de manera positiva como negativa.


La idea principal es fortalecer y apoyar la crianza que madres y padres brindan a sus hijos, para mejorar la calidad de vida de los más pequeños y así mismo dar bases sólidas a quienes serán el futuro de nuestra sociedad, para que tengan hábitos de vida saludable y apliquen en futuras generaciones éstos cambios que beneficiarán tanto su salud, como el desarrollo personal y social de cada individuo. 


                                                           










   LA SALUD Y EL DESARROLLO INFANTIL DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL  



Son diferentes los factores determinantes que intervienen en el adecuado desarrollo de la salud:



Estilos de vida saludable


Aquellos relacionados con hábitos personales y de grupo, de la alimentación, actividad física, adicciones, actividad sexual, utilización de los servicios de la salud, etc.















El medio ambiente

Factores ambientales físicos y biológicos, contaminación del suelo, agua y aire, factores psicosociales y culturales







Biología humana

Relacionado con aspectos genéticos y con la edad de las personas


Atención sanitaria



Calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios de la salud que atienden a los individuos y poblaciones.




PREVENCIÓN DE LA SALUD



A pesar de los adelantos en los diagnósticos y tratamientos de las diferentes enfermedades, son las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana y saludable.


PROMOCIÓN DE LA SALUD

son las acciones de salud dirijidas a proporcionar a la población los medios para ejercer mayor control sobre su salud para mejorarla.



PROTECCIÓN DE LA SALUD

Acciones de salud que van dirigidas al control sanitario del medio ambiente: como control de la contaminación en agua, aire, suelo y alimentos.


PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Medidas destinadas a detener avances y atenuar las consecuencias de las enfermedades una vez detectadas

RESTAURACIÓN DE LA SALUD

Le compete a los servicios de salud mediante la asistencia sanitaria para que las personas recuperen la salud que han perdido, a través de:

 Atenciones  en nivel primario:  atención recuperativa en centros de salud, promoción de salud y prevención de la enfermedad.
Nivel hospitalario: Atención que se brinda con la finalidad de recuperar la salud del individuo y se ofrece en establecimientos de diferente complejidad, según la necesidad de la enfermedad.


REHABILITACIÓN

Acciones de salud dirigidas a ayudar a las personas a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, compatible con sus limitaciones y sean, físicas, patológicas o ambientales.





ESTRATEGIA INTEGRAL DE LA

 SALUD



SALUD EN EL HOGAR

El hogar es el entorno adecuado para velar por la salud, física y mental de los niños, es por esto que el sector salud promoverá.



  • Construcción de vínculos

  • Salud mental de cuidadores

  • Pautas de crianza saludables
  • Recreación
  • Promoción de actividad física, esparcimiento y descanso.
  • Educación inicial
  • Salud, alimentación y nutrición.
Para garantizar que el hogar sea entorno seguro , protector y promotor de su desarrollo


SALUD ENTORNO SALUDABLE

El aporte del sector salud en este entorno:


  • Preparación para la maternidad y la paternidad.
  • programa canguro
  • Lactancia materna
  • Acompañamiento preferencial de cuidadores para los niños


SALUD EN LA EDUCACIÓN

Este entorno facilita la construcción y realización de acciones de promoción y prevención en la salud:


  • Acompañar los procesos de formación y acompañamiento a las familias.
  • Gestionar espacios de promoción y prevención en salud en las aulas de clase.
  • Informar, educar y capacitar sobre el auto cuidado y la prevención de enfermedades.
  • Aportar herramientas para hacer del entorno educativo un espacio seguro y protector para los niños y las niñas.


SALUD EN EL ESPACIO PÚBLICO

este es el entorno que aporta a la construcción del valor social del desarrollo integral de los niños y las niñas.


  • Promover las pautas de crianza relacionadas con el cuidado de la salud y la nutrición en los espacios públicos
  • Promover espacios públicos propios, seguros y protectores 
  • Fortalecer el tejido social de la comunidad 
  • Diseñar y promover mensajes clave para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad 
  • Construir alianza con actores clave del espacio público (tenderos, policías, párroco, entre otros)
  • Disposición del espacio público para promover la inclusión de los niños y niñas
  • Reconocer el espacio público como el mayor impacto en la recreación de los niños y niñas




ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LA SALUD Y EL DESARROLLO 




Resultado de imagen para imagenes deniñosLa primera infancia es el período que se extiende desde el desarrollo prenatal hasta los ocho años de edad. Es el período más intenso de desarrollo cerebral de todo el ciclo de vida, y por tanto la etapa más crítica del desarrollo humano. Lo que ocurre antes del nacimiento y en los primeros años de vida tiene una influencia vital en la salud y en los resultados sociales. Aunque los factores genéticos inciden en el desarrollo del niño, las pruebas indican que el ambiente tiene una gran influencia en la primera infancia.
       
Los bebés tienen y desarrollan trabajos afectivos, cognitivos y sociales que les admiten adaptarse a su ambiente. Esto da cuenta de las competencias las cuales son conocidas como capacidades generales que facilitan los “haceres”, “saberes” y el “poder hacer” que los niños y niñas exteriorizan a lo largo de su desarrollo. Estas no son observadas de forma directa sino a través de los cometidos y actos que los niños ejecutan en situaciones diarias o estructuradas.


Las competencia se determina porque moviliza y potencia el conocimiento que surge de una situación específica, hacia otras situaciones, y es de carácter flexible, el cual le brinda a los niños más posibilidades de “poder hacer” y de un desarrollo autónomo.



Se habla de ‘experiencias reorganizadoras’ con la idea de distinguir algunas capacidades de los niños que cumplen una función especial en su desarrollo. Las experiencias reorganizadoras se definen porque en ellas se sintetiza el conocimiento previo y sirve de base para un posterior desarrollo más elaborado; además convierten el modo de como los niños conciben el mundo, refuerzan su comprensión de la realidad abriéndoles nuevas perspectivas.

Ejemplos de experiencias reorganizadoras, en ellos se evidencias los aspectos de las competencias que los niños movilizan a lo largo de su desarrollo:

·         Los bebés descubren la permanencia de los objetos

El desarrollo se admite como un proceso de reorganizaciones, avances y retrocesos en el cual se abandona la idea de desarrollo como ciclo de etapas. No se piensa como un proceso lineal, se caracterizado por ser irregular; que no tiene ni un principio definitivo y claro ni considera tener una etapa final, que nunca concluye, que siempre podría continuar.

La concepción del desarrollo se caracteriza por tres aspectos:                                                               

    Resultado de imagen para imagenes deniños
  • El desarrollo no es lineal: se admite la necesidad de abandonar la comprensión del desarrollo como un proceso estable de etapas y progresar hacia la apropiación de un modelo de comprensión del funcionamiento cognitivo. Nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites rígidos.
  • El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo, social y cognitivo no se pueden pensar desde un punto cero inicial. Siempre hay una base sobre la cual los procesos funcionan.
  •  El desarrollo no tiene una etapa final: se puede decir que nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites.


La atención integral a la primera infancia ha destacado entornos sobre los cuales es necesario asegurar que existan las condiciones sociales, materiales y humanas, que hagan posible el desarrollo y el pleno ejercicio de los derechos de acuerdo al ciclo de vida en que se encuentren, hablaremos hoy del entorno salud, el cual ocupa un lugar fundamental al inicio del ciclo de vida de los niños y niñas al ser la primera institución que los protege, este acompaña su desarrollo de preconcepción, gestación, nacimiento y de ahí en adelante con la intención de resguardar la existencia de los infantes en situaciones de plena dignidad.

     





Resultado de imagen para De cero a siempre






                                   
                                                         CONCLUSIONES 


  • Sí nos damos cuenta la mayoría de los niños están propensos a una mala alimentación, a tener ciertas enfermedades, ya sean mortales o contagiosas, así como también ayuda a prevenir el sobre peso, el sedentarismo, la obesidad. 



  • Es por eso que debemos hacer conciencia en cuanto a la salud de los niños, tenemos que motivarlos a realizar las diferentes actividades para tener una vida saludable, algo que puede ayudar a los pequeños , es que los mayores los animen con el ejemplo. 



  • Ayudemos a que los alumnos, docentes, jóvenes y las personas de mayor edad, lleven una vida saludable y así poder prevenir la obesidad u otras enfermedades.


                                                        

                                                             BIBLIOGRAFIAS 




Contandriopoulos, A. P. (2006). Elementos para una “topografía” del concepto de Salud. Ruptures, Revista Interdisciplinaria de la Salud, 11(1), 86-99. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7735

    Villar, M.   (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta méd. peruana,  Lima,  V. 28,  N. 4. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7730

    Eming, M., Fujimoto, G. (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en línea], 1(1), 1-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7561

    Mora, E. (2010) Psicología del desarrollo infantil. [Vídeo]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7733

    Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento 10. 18-26. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7746

Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2016). Activilandia. [OVA] Recuperado de http://www.activilandia.aecosan.msssi.gob.es/index.html


    Camargo, M., Castro, A (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. El entorno Salud. Pág 127- 128. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7736


    Linero, M., Güiza, L., Hernández, J., Jaimes, M., León, A., Mariño, Y., Mendivelso, D., Motta, A., Raba, A. (2014). Lineamiento para la implementación de la Atención Integral en Salud a la primera infancia, infancia y adolescencia.  51-62. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7541



    Gómez, P. (2013). Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Guías No. 11-15. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/7732


    UNICEF. (2015). La lactancia materna salva vidas.  Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7737


    Camargo, M., Castro, A (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Salud, alimentación y nutrición.  152- 162. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7736


    Secretaría Distrital de Salud. (s.f.).  Mi diario de vacunación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7728


    Junta de Andalucía. (2016). La salud y la enfermedad. [OVA] Recuperado de http://www.polavide.es/rec_polavide0708/edilim/salud/Nuestra%20salud.html


                                                          La salud y el desarrollo de la población infantil son de gran importancia...