LA SALUD Y EL DESARROLLO INFANTIL DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL
Son diferentes los factores determinantes que intervienen en el adecuado desarrollo de la salud:
Estilos de vida saludable
Aquellos relacionados con hábitos personales y de grupo, de la alimentación, actividad física, adicciones, actividad sexual, utilización de los servicios de la salud, etc.
El medio ambiente
Factores ambientales físicos y biológicos, contaminación del suelo, agua y aire, factores psicosociales y culturales
Biología humana
Relacionado con aspectos genéticos y con la edad de las personasBiología humana
Atención sanitaria
Calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios de la salud que atienden a los individuos y poblaciones.
PREVENCIÓN DE LA SALUD
A pesar de los adelantos en los diagnósticos y tratamientos de las diferentes enfermedades, son las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana y saludable.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
son las acciones de salud dirijidas a proporcionar a la población los medios para ejercer mayor control sobre su salud para mejorarla.
PROTECCIÓN DE LA SALUD
PROTECCIÓN DE LA SALUD
Acciones de salud que van dirigidas al control sanitario del medio ambiente: como control de la contaminación en agua, aire, suelo y alimentos.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Medidas destinadas a detener avances y atenuar las consecuencias de las enfermedades una vez detectadas
RESTAURACIÓN DE LA SALUD
Le compete a los servicios de salud mediante la asistencia sanitaria para que las personas recuperen la salud que han perdido, a través de:

Nivel hospitalario: Atención que se brinda con la finalidad de recuperar la salud del individuo y se ofrece en establecimientos de diferente complejidad, según la necesidad de la enfermedad.
REHABILITACIÓN
Acciones de salud dirigidas a ayudar a las personas a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, compatible con sus limitaciones y sean, físicas, patológicas o ambientales.
SALUD EN EL HOGAR
ESTRATEGIA INTEGRAL DE LA
SALUD
El hogar es el entorno adecuado para velar por la salud, física y mental de los niños, es por esto que el sector salud promoverá.
- Construcción de vínculos

- Salud mental de cuidadores
- Pautas de crianza saludables
- Recreación
- Promoción de actividad física, esparcimiento y descanso.
- Educación inicial
- Salud, alimentación y nutrición.
El aporte del sector salud en este entorno:
- Preparación para la maternidad y la paternidad.
- programa canguro
- Lactancia materna
- Acompañamiento preferencial de cuidadores para los niños
SALUD EN LA EDUCACIÓN
Este entorno facilita la construcción y realización de acciones de promoción y prevención en la salud:
- Acompañar los procesos de formación y acompañamiento a las familias.
- Gestionar espacios de promoción y prevención en salud en las aulas de clase.
- Informar, educar y capacitar sobre el auto cuidado y la prevención de enfermedades.
- Aportar herramientas para hacer del entorno educativo un espacio seguro y protector para los niños y las niñas.
SALUD EN EL ESPACIO PÚBLICO
este es el entorno que aporta a la construcción del valor social del desarrollo integral de los niños y las niñas.
- Promover las pautas de crianza relacionadas con el cuidado de la salud y la nutrición en los espacios públicos
- Promover espacios públicos propios, seguros y protectores
- Fortalecer el tejido social de la comunidad
- Diseñar y promover mensajes clave para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad
- Construir alianza con actores clave del espacio público (tenderos, policías, párroco, entre otros)
- Disposición del espacio público para promover la inclusión de los niños y niñas
- Reconocer el espacio público como el mayor impacto en la recreación de los niños y niñas
ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LA SALUD Y EL DESARROLLO
Los bebés tienen y
desarrollan trabajos afectivos, cognitivos y sociales que les admiten
adaptarse a su ambiente. Esto da cuenta de las competencias las cuales son
conocidas como capacidades generales que facilitan los “haceres”, “saberes” y
el “poder hacer” que los niños y niñas exteriorizan a lo largo de su
desarrollo. Estas no son observadas de forma directa sino a través de los
cometidos y actos que los niños ejecutan en situaciones diarias o estructuradas.
Las competencia se determina porque moviliza y potencia el conocimiento que surge de una situación específica, hacia otras situaciones, y es de carácter flexible, el cual le brinda a los niños más posibilidades de “poder hacer” y de un desarrollo autónomo.

Ejemplos de experiencias
reorganizadoras, en ellos se evidencias los aspectos de las competencias que
los niños movilizan a lo largo de su desarrollo:
· Los
bebés descubren la permanencia de los objetos
El desarrollo se admite como
un proceso de reorganizaciones, avances y retrocesos en el cual se abandona la
idea de desarrollo como ciclo de etapas. No se piensa como un proceso lineal,
se caracterizado por ser irregular; que no tiene ni un principio
definitivo y claro ni considera tener una etapa final, que nunca concluye, que
siempre podría continuar.
La concepción del desarrollo
se caracteriza por tres aspectos:
- El desarrollo no es lineal: se admite la necesidad de abandonar la
comprensión del desarrollo como un proceso estable de etapas y progresar
hacia la apropiación de un modelo de comprensión del funcionamiento
cognitivo. Nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento.
Siempre hay reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites
rígidos.
- El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo, social y cognitivo
no se pueden pensar desde un punto cero inicial. Siempre hay una base
sobre la cual los procesos funcionan.
- El desarrollo no tiene una etapa final: se puede decir que nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites.

No hay comentarios:
Publicar un comentario