domingo, 23 de abril de 2017

                                   
                                                         CONCLUSIONES 


  • Sí nos damos cuenta la mayoría de los niños están propensos a una mala alimentación, a tener ciertas enfermedades, ya sean mortales o contagiosas, así como también ayuda a prevenir el sobre peso, el sedentarismo, la obesidad. 



  • Es por eso que debemos hacer conciencia en cuanto a la salud de los niños, tenemos que motivarlos a realizar las diferentes actividades para tener una vida saludable, algo que puede ayudar a los pequeños , es que los mayores los animen con el ejemplo. 



  • Ayudemos a que los alumnos, docentes, jóvenes y las personas de mayor edad, lleven una vida saludable y así poder prevenir la obesidad u otras enfermedades.


                                                        

                                                             BIBLIOGRAFIAS 




Contandriopoulos, A. P. (2006). Elementos para una “topografía” del concepto de Salud. Ruptures, Revista Interdisciplinaria de la Salud, 11(1), 86-99. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7735

    Villar, M.   (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta méd. peruana,  Lima,  V. 28,  N. 4. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7730

    Eming, M., Fujimoto, G. (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en línea], 1(1), 1-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7561

    Mora, E. (2010) Psicología del desarrollo infantil. [Vídeo]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7733

    Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento 10. 18-26. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7746

Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2016). Activilandia. [OVA] Recuperado de http://www.activilandia.aecosan.msssi.gob.es/index.html


    Camargo, M., Castro, A (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. El entorno Salud. Pág 127- 128. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7736


    Linero, M., Güiza, L., Hernández, J., Jaimes, M., León, A., Mariño, Y., Mendivelso, D., Motta, A., Raba, A. (2014). Lineamiento para la implementación de la Atención Integral en Salud a la primera infancia, infancia y adolescencia.  51-62. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7541



    Gómez, P. (2013). Guía de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Guías No. 11-15. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/7732


    UNICEF. (2015). La lactancia materna salva vidas.  Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7737


    Camargo, M., Castro, A (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Salud, alimentación y nutrición.  152- 162. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7736


    Secretaría Distrital de Salud. (s.f.).  Mi diario de vacunación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7728


    Junta de Andalucía. (2016). La salud y la enfermedad. [OVA] Recuperado de http://www.polavide.es/rec_polavide0708/edilim/salud/Nuestra%20salud.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario

                                                          La salud y el desarrollo de la población infantil son de gran importancia...